GENERALIDADES ![]() CREACIÒN Enero 18, 1996 Resolución Nº 00002 REGISTRO OFICIAL Marzo 19, 1996R.o. Nº 907 SUPERFICIE 219 707 ha RANGO ALTITUDINAL 1 200–4 638 msnm FORMACIONES VEGETALES Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo y páramo pantanoso PLAN DE MANEJO 1998 CLIMA El rango de temperatura varía entre 3–24 °C PRECIPITACIÒN La precipitación anual fluctúa entre 1 000–4 000 mm FLORA Evaluaciones ecológicas preliminares de lora determinaron la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región que no se habían registrado antes (Freile y Santander 2005).El Parque Nacional Llanganates tiene algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas preliminares se encontraron nuevos registros para el país que pueden ser nuevas especies, como Libertia sp. (Iridaceae) y Allophylus sp. (Sapindaceae). Es importante destacar que en el bosque de Machay (una zona de influencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrum y Erythrodes. FORMACIONES VEGETALES Las diversas características del suelo que sustentan la vegetación y las formaciones geológicas del Parque Nacional Llanganates, determinan que esta zona contenga una de las más importantes y des-conocidas riquezas de lora de la región andina del Ecuador (Vargas et al. 2000). Según la clasiicación de vegetación para el Ecuador continental propuesta por Sierra (1999), el PNLL se encuentra ubicado en la subregión norte de la Cordillera Oriental y se subdivide en los siguientes tipos de vegetación (Valencia et al. 1999 cit. por Vargas et al. 2000): PÁRAMO HERBÀCEO (3 400–4 638 msnm): Usualmente está presente bordeando los remanentes de bosque andino o las áreas cultivadas y potreros. Los páramos en la zona de roca volcánica son similares a los de otras regiones andinas del norte y centro de Ecuador y están dominados por gramíneas, como Calamagrostris intermedia. Además, podemos encontrar la especie restringida al Parque Nacional Llaganates Calamagrostris llanganatensis (Alegrad 2000 cit. por Mogollón y Guevara 2004; Valencia et al. 2000). PÂRAMO DE FRAILEJONES (3 500–3 700 msnm): Existente en una pequeña área dentro del parque, dominada por la subespecie de frailejón endémica de Ecuador Espeletia pycnophylla subsp.llanganatensis. Las poblaciones de frailejones en los Llanganates se encuentran creciendo sobre rocas metamóricas y forman agrupaciones a manera de bosques, donde pueden tener una cobertura de hasta 40% (Vargas et al. 2000). En el Parque Nacional Llanganates la mayoría de los elementos florísticos están entremezclados entre pajonales y parches de vegetación arbustiva dominados por Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae), Desfontania spinosa (Loganiaceae), Gaiadendron sp. (Loranthaceae), Miconia sp., Brachyotum sp. (Melastomantaceae) y Neurolepis aristada (Poaceae); (Mogollón y Guevara 2004) También se reportó en estos páramos la presencia de una nueva especie del género Libertia (Iridaceae), que solo había sido reportada para zonas montañosas del hemisferio sur, específicamente en Chile y Argentina (Vargas et al. 2000, cit. por Mogollón y Guevara 2004). Además, se debe complementar esta clasiicación con un tipo de formación vegetal denominado Páramo de bambú enano, dominados por la especie Neurolepis aristada que puede alcanzar hasta 3 m o más de altura. Pese a que tienen poca extensión, constituye la vegetación dominante en la zona oriental y sur del Parque, sobre las rocas metamóricas en las áreas sobre los 3 700 msnm. Estos son los páramos más representativos de los Llanganates y poco comunes en el resto de los Andes (Vargas et al. 2000). PÀRAMO DE ALMOMADILLAS (4 000–4 500 msnm): Se encuentra en pendientes, en suelos bien drenados, donde las gramíneas no sonpredominantes o son completamente reemplazadas por arbustos y hierbas de varios tipos: plantas enroseta y plantas en almohadilla que llegan a teneruna cobertura de hasta 100%. Al igual que en los páramos de pajonal, se encuentran arbustos diseminados y otras herbáceas de los géneros Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia, Lachemilla, Silene y Bartsia (Mogollón y Guevara 2004). Las plantas en almohadilla pertenecen a diferentes familias: Azorella pedunculata, A. corimbosa (Apiaceae); Plantago rigida (Plantaginaceae); y Distichia muscoides (Juncaceae). Otras especies características son chuquiragua (Chuquiraga jussieu), Culcitium sp., Diplostephium rupestre, Loricaria sp., Senecio sp., (Asteraceae); Satureja nubgiena (Lamiaceae), Huperzia llanganatensis, (Lycopodiaceae), Plantago sp. (Plantaginaceae), Viola sp. (Violaceae) y algunos arbustos como el árbol de papel (Polylepis sp.); (Mogollón y Guevara 2004; Valenciaet al. 2000). HERBAZAL LACUSTRE MONTANO ALTO: Presente en los alrededores de las lagunas de Pisayambo, Anteojos, Aucacocha, Yanacocha y Quillipaccha. La especie endémica Satine ecuadoriensis (Elatinaceae) crece en estas lagunas (Mogollón y Guevara 2004).Entre la lora característica de esta formación vegetal encontramos: Isolepis inundata (Cyperaceae), Calitriche delexa (Calitrichaceae), Juncus stipulatus y J. Arcticus (Juncaceae); Potamogeton sp. (Potamogetonaceae), Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae); (Mogollón y Guevara 2004). BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO (2 900–3 600 msnm): Incluye vegetación conocida como Ceja Andina o vegetación secundaria, grandes parches de pajonales y pequeños remanentes de vegetación achaparrada, con árboles de hasta 8 m, como Cedrela montana (Meliaceae), Oreopanax sp. (Araliaceae), Weinmania sp. (Cunoniaceae) y epifitas de la familia Bromeliaceae, Orchidaceae y especies de Bryophyta y Pteridophyta. La vegetación característica de esta formación es: Gynoxys sodiroi, Baccharis prunifolia (Asteraceae); Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae); Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae). BOSQUE DE NEBLINA MONTANO (2 000–2 900 msnm): Esta formación vegetal se cacteriza por la dominancia de epifitas. En los declives y crestas de las colinas en el cañón del río Muatos y en Machay, el bosque original se encuentra elativamente intacto, con árboles emergentes de hasta 40 m como tarque negro (Calatola costaricenis), Casearia mariquitensis (Flacourtiaceae), canelo aguacate (Ocotea loccifera) y motilón (Hyeronima duquei);(Vargas et al. 2000). BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO BAJO (1 300–2 000 msnm): Se encuentran árboles de 25–30 m, gran cantidad de epifitas y en ciertas zonas herbazales lacustres. En el estudio de Vargas et al. (2001) se encontró en este tipo de formación vegetal un total de 68 especies de árboles en 0,25 ha, lo que representa una alta biodiversidad. Para complementar la clasiicación vegetal propuesta por Sierra (1999), Mogollón y Guevara 2004) añaden una formación que se basa en los estudios realizados por Mena, Vásconez y Medina en el Proyecto Páramo (2001). PÀRAMO PANTANOSO: Se encuentra en valles o depresiones con drenaje pobre, donde se acumula agua permanentemente. Este tipo de formación vegetal forma parches de tamaños variables entre los otros tipos de páramo (Mogollón y Guevara 2004).Los páramos pantanosos son asociaciones de plantas adaptadas a condiciones de alta humedad. Se encuentra cubierto en su mayoría por los musgos turberos (Sphagnum magellanicum), aunque también incluye almohadillas y arbustos principalmente del género Loricaria (Asteraceae). Es común observar poblaciones de gramíneas (Cortaderia sericantha). Además, tiene especies exclusivas de este tipo de hábitat como por ejemplo el helecho Isoëtes (Mogollón y Guevara 2004). FAUNA El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. MAMIFEROS Se identificaron las especies de mamíferos gracias a la evaluación ecológica rápida realizada entre octubre de 1998 y abril de 1999 en cinco localidades. Los órdenes más abundantes fueron Chiroptera y Rodentia. Dentro de los macro mamíferos hallados se puede nombrar al tapir andino (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Tremarctos ornatos), cervicabra (Mazamaruina), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), lobo (Lycalopex culpaeus), sacha cuy (Cuniculus taczanowskii) y conejo de monte (Sylvilagusbrasiliensis). Adicionalmente, se encontró al mononocturno (Aotus lemurinus) y se amplió el rango altitudinal del ratón andino (Akodon aerosus) (3 710 m), que solo se lo había reportado entre los 1 000–3 000 msnm (Castro y Román 2000). |
martes, 25 de enero de 2011
PaRqUe NaCiOnAl LLAnGaNaTes
L Parque Nacional Llanganates
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario