martes, 25 de enero de 2011

PaRqUe NaCiOnAl LLAnGaNaTes

L Parque Nacional Llanganates

GENERALIDADES

EL Parque Nacional Llanganates (PNLL) se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Aproximadamente el 90 % del PNLL lo comparten las provincias de Tungurahua y Napo. (Cañar et al. 1998). Tiene un rango altitudinal desde los 1 200m, en las estribaciones orientales, hasta los 4 638 m en el punto más alto de la cima de Cerro Hermoso (Vargas et al. 2000Su topografía sumamente irregular, con pendientes fuertes casi verticales, donde afloran inmensas paredes rocosas, ha contribuido a crear el aire mágico que respira el Parque. Son elementos propios de los altos Llanganates sus lagunas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente para formar el Pastaza y el Napo, tributarios del Amazonas (Cañar et al. 1998).

CREACIÒN

Enero 18, 1996 Resolución Nº 00002

REGISTRO OFICIAL

Marzo 19, 1996R.o. Nº 907

SUPERFICIE

219 707 ha

RANGO ALTITUDINAL

1 200–4 638 msnm

FORMACIONES VEGETALES

Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo y páramo pantanoso

PLAN DE MANEJO

1998

CLIMA


El rango de temperatura varía entre 3–24 °C

PRECIPITACIÒN

La precipitación anual fluctúa entre 1 000–4 000 mm

FLORA

Evaluaciones ecológicas preliminares de lora determinaron la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región que no se habían registrado antes (Freile y Santander 2005).El Parque Nacional Llanganates tiene algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas preliminares se encontraron nuevos registros para el país que pueden ser nuevas especies, como Libertia sp. (Iridaceae) y Allophylus sp. (Sapindaceae). Es importante destacar que en el bosque de Machay (una zona de influencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrum y Erythrodes.

FORMACIONES VEGETALES

Las diversas características del suelo que sustentan la vegetación y las formaciones geológicas del Parque Nacional Llanganates, determinan que esta zona contenga una de las más importantes y des-conocidas riquezas de lora de la región andina del
Ecuador (Vargas et al. 2000). Según la clasiicación de vegetación para el Ecuador continental propuesta por Sierra (1999), el PNLL se encuentra ubicado en la subregión norte de la Cordillera Oriental y se subdivide en los siguientes tipos de vegetación (Valencia et al. 1999 cit. por Vargas et al. 2000):

PÁRAMO HERBÀCEO

(3 400–4 638 msnm): Usualmente está presente bordeando los remanentes de bosque andino o las áreas cultivadas y potreros. Los páramos en la zona de roca volcánica son similares a los de otras regiones andinas del norte y centro de Ecuador y están dominados por gramíneas, como Calamagrostris intermedia. Además, podemos encontrar la especie restringida al Parque Nacional Llaganates Calamagrostris llanganatensis (Alegrad 2000 cit. por Mogollón y Guevara 2004; Valencia et al. 2000).

PÂRAMO DE FRAILEJONES

(3 500–3 700 msnm): Existente en una pequeña área dentro del parque, dominada por la subespecie de frailejón endémica de Ecuador Espeletia pycnophylla subsp.llanganatensis. Las poblaciones de frailejones en los Llanganates se encuentran creciendo sobre rocas metamóricas y forman agrupaciones a manera de bosques, donde pueden tener una cobertura de hasta 40% (Vargas et al. 2000). En el Parque Nacional Llanganates la mayoría de los elementos florísticos están entremezclados entre pajonales y parches de vegetación arbustiva dominados por Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae), Desfontania spinosa (Loganiaceae), Gaiadendron sp. (Loranthaceae), Miconia sp., Brachyotum sp. (Melastomantaceae) y Neurolepis aristada (Poaceae); (Mogollón y Guevara 2004) También se reportó en estos páramos la presencia de una nueva especie del género Libertia (Iridaceae), que solo había sido reportada para zonas montañosas del hemisferio sur, específicamente en
Chile y Argentina (Vargas et al. 2000, cit. por Mogollón y Guevara 2004). Además, se debe complementar esta clasiicación con un tipo de formación vegetal denominado
Páramo de bambú enano, dominados por la especie Neurolepis aristada que puede alcanzar hasta 3 m o más de altura. Pese a que tienen poca extensión, constituye la vegetación dominante en la zona oriental y sur del Parque, sobre las rocas metamóricas en las áreas sobre los 3 700 msnm. Estos son los páramos más representativos de los Llanganates y poco comunes en el resto de los Andes (Vargas et al. 2000).

PÀRAMO DE ALMOMADILLAS

(4 000–4 500 msnm): Se encuentra en pendientes, en suelos bien drenados, donde las gramíneas no sonpredominantes o son completamente reemplazadas por arbustos y hierbas de varios tipos: plantas enroseta y plantas en almohadilla que llegan a teneruna cobertura de hasta 100%. Al igual que en los páramos de pajonal, se encuentran arbustos diseminados y otras herbáceas de los géneros Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia, Lachemilla, Silene y Bartsia (Mogollón y Guevara 2004). Las plantas en almohadilla pertenecen a diferentes familias: Azorella pedunculata, A. corimbosa (Apiaceae); Plantago rigida (Plantaginaceae); y Distichia muscoides (Juncaceae). Otras especies características son chuquiragua (Chuquiraga jussieu), Culcitium sp., Diplostephium rupestre, Loricaria sp., Senecio sp., (Asteraceae); Satureja nubgiena (Lamiaceae), Huperzia llanganatensis, (Lycopodiaceae), Plantago sp. (Plantaginaceae), Viola sp. (Violaceae) y algunos arbustos como el árbol de papel (Polylepis sp.); (Mogollón y Guevara 2004; Valenciaet al. 2000).

HERBAZAL LACUSTRE MONTANO ALTO:

Presente en los alrededores de las lagunas de Pisayambo, Anteojos, Aucacocha, Yanacocha y Quillipaccha. La especie endémica Satine ecuadoriensis (Elatinaceae) crece en estas lagunas (Mogollón y Guevara 2004).Entre la lora característica de esta formación vegetal encontramos: Isolepis inundata (Cyperaceae), Calitriche delexa (Calitrichaceae), Juncus stipulatus y J. Arcticus (Juncaceae); Potamogeton sp. (Potamogetonaceae), Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae); (Mogollón y Guevara 2004).

BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO

(2 900–3 600 msnm): Incluye vegetación conocida como Ceja Andina o vegetación secundaria, grandes parches de pajonales y pequeños remanentes de vegetación achaparrada, con árboles de hasta 8 m, como Cedrela montana (Meliaceae), Oreopanax sp. (Araliaceae), Weinmania sp. (Cunoniaceae) y epifitas de la familia Bromeliaceae, Orchidaceae y especies de Bryophyta y Pteridophyta. La vegetación característica de esta formación es: Gynoxys sodiroi, Baccharis prunifolia (Asteraceae); Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae); Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae).

BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

(2 000–2 900 msnm): Esta formación vegetal se cacteriza por la dominancia de epifitas. En los declives y crestas de las colinas en el cañón del río Muatos y en Machay, el bosque original se encuentra elativamente intacto, con árboles emergentes de hasta 40 m como tarque negro (Calatola costaricenis), Casearia mariquitensis (Flacourtiaceae), canelo aguacate (Ocotea loccifera) y motilón (Hyeronima duquei);(Vargas et al. 2000).

BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO BAJO


(1 300–2 000 msnm): Se encuentran árboles de 25–30 m, gran cantidad de epifitas y en ciertas zonas herbazales lacustres. En el estudio de Vargas et al. (2001) se encontró en este tipo de formación vegetal un total de 68 especies de árboles en 0,25 ha, lo que representa una alta biodiversidad.
Para complementar la clasiicación vegetal propuesta por Sierra (1999), Mogollón y Guevara 2004) añaden una formación que se basa en los estudios realizados por Mena, Vásconez y Medina en el Proyecto Páramo (2001).

PÀRAMO PANTANOSO:

Se encuentra en valles o depresiones con drenaje pobre, donde se acumula agua permanentemente. Este tipo de formación vegetal forma parches de tamaños variables entre los otros tipos de páramo (Mogollón y Guevara 2004).Los páramos pantanosos son asociaciones de plantas adaptadas a condiciones de alta humedad. Se encuentra cubierto en su mayoría por los musgos turberos (Sphagnum magellanicum), aunque también incluye almohadillas y arbustos principalmente del género Loricaria (Asteraceae). Es común observar poblaciones de gramíneas (Cortaderia sericantha). Además, tiene especies exclusivas de este tipo de hábitat como por ejemplo el helecho Isoëtes (Mogollón y Guevara 2004).

FAUNA

El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.

MAMIFEROS

Se identificaron las especies de mamíferos gracias a la evaluación ecológica rápida realizada entre octubre de 1998 y abril de 1999 en cinco localidades. Los órdenes más abundantes fueron Chiroptera y Rodentia. Dentro de los macro mamíferos hallados se puede nombrar al tapir andino (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Tremarctos ornatos), cervicabra (Mazamaruina), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), lobo (Lycalopex culpaeus), sacha cuy (Cuniculus taczanowskii) y conejo de monte (Sylvilagusbrasiliensis). Adicionalmente, se encontró al mononocturno (Aotus lemurinus) y se amplió el rango altitudinal del ratón andino (Akodon aerosus) (3 710 m), que solo se lo había reportado entre los 1 000–3 000 msnm (Castro y Román 2000).

PaRqUe NaCiOnAl CaJaS

Parque Nacional El Cajas




El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la especie piscícola más importante del Parque.  En este maravilloso paraje de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.

UBICACIÓN

 El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera occidental de los Andes y esta ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42' y 2° 58' de latitud sur y los 79° 05' y 79° 25' de longitud oeste.
El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.
En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro (bosque pluvial Montado), ubicado entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre otras.
Entre los mamíferos del Parque, están los venados, las yamala (Mazama rufina), las anaz (Conepatus quitensis), el guagur o puerco espín, las guatusas, los conejos y el raposo, entre otros.
Entre las aves están el cóndor, la perdiz, el cuchipau (Gallinago sp.), el curiquinga, el chaupau (Gallaria quitensis), el mirlo, la pava de monte, etc. La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas, constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232 lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tome bamba, que atraviesan la ciudad de Cuenca. El Tome bamba abastece del agua que para su potabilización requieren la ciudad y sus alrededores.
Casi en su totalidad la superficie del Parque Nacional se encuentra en estado natural, a excepción del sector de Surocucho que pertenece a la ETAPA.

FLORA

En el Parque se han identificado cuatro zonas de vida:

EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑO

Es el área correspondiente a Surocucho, en 1a frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.


EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑO

Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus s), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp).

EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO

Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se  encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.
Entre las plantas herbáceas encontramos a la sarashima, sara morocho. Sacha lechuga y ñachag.

EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO

Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro y la arquitecta.

FAUNA

Entre las principales especies de la fauna están el puma, hurí, raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, conejo, rata, ratón, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago.
Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.
Entre los vertebrados que se encuentran en el Cajas están los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1a familia de los invertebrados.

GEOLOGÍA

Los valles glaciares muestran la existencia de uno muy grande que cubrió toda la zona Andina superior a los 3.000 metros de altura y cuyos casquetes de hielo se desprendieron en lenguas que alcanzaron hasta las hoyas.
La parte superior de estos valles se caracteriza por la gran cantidad de lagunas de diversos tamaños, que se han formado en irregularidades labradas por el hielo en la roca andesítica.
En el Cajas existen rocas volcánicas de edad cretácica y pleistocénica. En la zona, las características geológicas representan los períodos Mesozoico y Cuaternario.

SUELOS

Predominan los de origen volcánico con una profundidad de 25 a 40 cm., gran acumulación de materia orgánica, pero con afloramientos rocosos o superficiales. La mayoría de las rocas se encuentra a menos de 50 cm. de la superficie. El régimen de humedad corresponde a periódico, debido a la presencia permanente de lluvias o condensación de las nubes en contacto con la vegetación herbácea.
En los valles estrechos no ocupados por cuerpos de agua, se encuentran suelos orgánicos solos o asociados; corresponden a las áreas conocidas como pantanos o turberas. Estos suelos son los más importantes del área, debido a la gran capacidad de acumulación y retención de agua, constituyéndose en verdaderas reservas de humedad que se mantienen aún en períodos prolongados de sequía dando origen a pequeñas corrientes de agua.

VEGETACIÓN

La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas, baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.

HIDROLOGÍA

El recurso hídrico del Cajas, lo conforman básicamente las 230 lagunas de la zona, que dan origen a los caudales de los ríos y están localizadas entre los 3.150 y 4.300 metros sobre el nivel del mar, asentadas sobre hondonadas de roca viva.
El Parque Nacional Cajas se encuentra en la cabecera de las cuencas hidrográficas de los ríos Cañar, Balao y Paule, este último de gran importancia y significado nacional. La cuenca del río Cañar, la conforman las subcuencas de los ríos Patul y Miguir; la del río Balao, esta integrada por las subcuencas conformadas por los ríos Angas y Jerez y del río Cañoas; y la cuenca del río Paute, por la subcuenca del río Tomebamba, dividida en la Alta que da inicio al río; la segunda, definida por el área de drenaje del río Taitachugo y, la tercera, cuyo río principal es el Mazán; también integra la cuenca del río Paute, la subcuenca del río Yanuncay, con el aporte de los ríos Soldados e Ishcayrumi.
El río Tomebamba tiene su caudal con el aporte de 44 lagunas; el río Taitachugo, afluente del Tomebamba, aporta un caudal proveniente de 29 lagunas; el caudal del río Mazan recibe el aporte de 17 lagunas.

CLIMA

No existe una marcada regularidad, sin embargo, pueden establecerse dos períodos: el verano, de agosto a enero, con presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y heladas durante las noches, la temperatura mínima es de ocho grados centígrados en la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día; el invierno, de   febrero a julio, con temporadas lluviosas o de llovizna, días con neblina y nevadas, temperatura mínima de dos grados centígrados bajo cero y máxima de 8-10 grados centígrados.

ZONAS DE INTERÉS

Las bellezas escénicas que posee el Parque Nacional Cajas son de imponderable valor. La diversidad de lagunas, portadas, miradores, etc., son los atractivos que ofrece para el turismo. El área en su totalidad, posee bellezas escénicas de gran valor, visitadas y admiradas por propios y extraños. La laguna Toreadora por estar junto a la vía principal de acceso, es la más concurrida por los aficionados a la pesca deportiva. Los servicios de bar y cafetería, constituyen un complemento de comodidad para los turistas.
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.

HISTORIA Y DESARROLLO

El gobierno del Ecuador, estableció legalmente el Área Nacional de Recreación Cajas, mediante Acuerdo Interministerial, en julio de 1979 y otro Acuerdo Ministerial, de ratificación de límites.
Al parecer, la historia de la comarca arranca en los periodos de Desarrollo Regional (500 años a.C. a 500 d.C.) y de Integración (500 años d.C. a 1450 d.C.).
Hay que recordar que los cañaris, son reportados como adoradores de ríos, lagunas, piedras y montañas. En épocas más remotas, por el lugar atravesaba el Camino del Inca que unía a la Ciudad Real del Pumapungo (Tomebamba), en Cuenca, con el Tambo de Paredones en Molleturo. El sendero cruzaba toda la zona del Cajas y desde Paredones se conducía por las estribaciones de la cordillera hasta llegar a la Costa.
El intercambio de productos entre Cuenca y la Costa se hacía a través del Camino del Inca. En el sector de la Toreadora se desarrolló una infraestructura importante y acorde con las necesidades del Parque, se construyo el Centro de Visitantes, con salas de estar y de conferencias, museos biológico y arqueológico, bar , cafetería, bodegas, oficinas para información, venta de especies valoradas y entrega de material promocional y un refugio familiar para el descanso de los turistas.
Para controlar el flujo turístico y realizar el cobro de las tarifas, se instalaron en Surocucho y Soldados, controles de ingreso, registro de visitantes y entrega de material divulgativo, mapas y folletos.

FACILIDADES

La infraestructura hotelera de la ciudad de Cuenca esta dotada de hoteles y hostales con las comodidades suficientes para atender los requerimientos de alojamiento y alimentación, a precios convenientes. El servicio de transporte para el turismo se puede obtener sin problemas, gracias al eficiente parque automotor que posee la capital azuaya.
Con la finalidad de atender a turistas, estudiantes y público en general, la administración del Cajas mantiene una oficina en la ciudad de Cuenca, que dispone de material informativo, mapas, folletos, afiches, stickers y otros documentos sobre el Parque y las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
El diagnostico y plan de manejo de esta Área Natural, elaborado por ACSAM, es un documento muy solicitado por estudiantes de colegios y universidades, ya que contiene información amplia sobre la misma.

PROTECCIÓN

La conservación de la naturaleza es tarea prioritaria, en la que debe involucrarse toda la población, para salvaguardar los recursos genéticos y otros de gran valor universal. La protección de los recursos naturales del país, constituye el mayor aporte a los esfuerzos que realizan organismos internacionales para salvar los ecosistemas de nuestro planeta.      
La protección de los recursos naturales del Parque Nacional Cajas, responde al Plan Operativo Anual del Ministerio del Ambiente y la institución responsable localmente es la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Cuenca, ETAPA.   

VISITANTES

Los desplazamientos que tienen como destino final el Parque del Cajas pueden realizarse también desde las ciudades de Quito y Guayaquil por vía aérea y utilizando las carreteras australes que conectan las ciudades de Machala, Loja, Guayaquil y Riobamba.
El acceso al Parque, se realiza por una vía de primer orden que lo atraviesa y es muy utilizada por personas que viajan entre Cuenca Guayaquil. También esta habilitada la vía San Joaquín-Soldados Angas, aunque es menos utilizada que la anterior.
El número de turistas que ingresa anualmente al Cajas, puede establecerse en una cifra superior a los 20.000 visitantes, que en los últimos años se ha incrementado con viajeros nacionales e internacionales.